Martín Giovio, referente de la Red Solidaria: “Una sola persona en situación de calle ya es motivo suficiente para actuar”
En una entrevista exclusiva con Radio Líder, Martín Giovio, referente nacional de la Red Solidaria, reflexionó sobre el drama del frío extremo y la situación de las personas en situación de calle. Desde Plaza de Mayo, dónde cada noche comparten comida y abrigo con quiénes más lo necesitan, Giovio destacó la importancia de generar encuentros dignos, humanos y sostenidos en el tiempo.
El frío extremo y una respuesta urgente y solidaria
«Estamos en el año número 14 compartiendo cenas en Plaza de Mayo, y este es el cuarto año que, junto a FlechaBus, habilitamos micros para que las personas puedan pasar la noche bajo techo», explicó Giovio. Durante las noches más frías, los micros —algunos con camas literales— permanecen encendidos toda la noche frente a la plaza. El objetivo: ofrecer calor, seguridad y un poco de dignidad a quiénes duermen en la calle.
La iniciativa permite que, luego de la cena, quiénes así lo deseen puedan dormir en los micros hasta las 7:30 de la mañana, cuando se reparte el desayuno y cada persona continúa con su rutina diaria.
Aumenta la cantidad de personas en situación de calle
Giovio alertó sobre el crecimiento sostenido de personas que viven en situación de calle: “Hace dos años había entre 120 y 130 personas cada noche; hoy, estamos entre 150 y 160”. Según explicó, el domingo es el día con mayor concurrencia porque hay menos grupos solidarios activos y menos lugares abiertos para recibir un plato de comida.
Pero más allá de los números, remarcó que «una sola persona en situación de calle ya es motivo suficiente para estar ahí». Para la Red Solidaria, la calle no es lugar para vivir, y el acompañamiento debe ser sostenido e integral.
¿Por qué muchas personas no aceptan ir a los refugios?
“Cada historia es distinta”, sostuvo Giovio. “Generalizar sería un error. Muchos no van a los centros de inclusión por malas experiencias previas, por miedo o desconfianza. Otros quizás nunca lo intentaron, pero con acompañamiento, se animan”.
Hoy, la mayoría de los centros de inclusión del país tienen una mirada más integral: ofrecen abrigo, comida, talleres de oficios, finalización escolar, asistencia médica y acompañamiento para personas con consumos problemáticos. “Ya no son simples paradores nocturnos como hace 15 años”, aseguró.
La generosidad ante las catástrofes: el caso Bahía Blanca
Consultado sobre el rol de la Red Solidaria en la inundación de Bahía Blanca, Giovio no dudó en destacar la reacción masiva y comprometida de la comunidad: “Fue un récord de participación. Clubes, vecinos, donantes, todos se movilizaron. Se llenaron más de tres camiones por club con donaciones. La respuesta fue impresionante”.
Sin embargo, también advirtió que tras la emergencia inmediata, llegan los momentos más difíciles: “Recuperar una casa, un negocio, un recuerdo… eso lleva tiempo y muchas veces no hay acompañamiento suficiente. La comunidad estuvo, pero el Estado hoy está ausente”.
Un mensaje final: la solidaridad como motor
Martín Giovio agradeció especialmente a los medios que brindan espacio para visibilizar esta problemática y llamó a todos los ciudadanos a comprometerse: “A veces no se puede todo, pero se puede algo. Un abrigo, un gesto, una escucha. La calle no puede ser un lugar naturalizado”.
Desde hace más de una década, Red Solidaria sostiene cada noche su tarea humanitaria, demostrando que aún en los contextos más fríos, la empatía y la acción colectiva pueden encender esperanza.