«Hablar de suicidio salva vidas»

Cecilia García: “Hablar de suicidio salva vidas. No hay que ocultarlo, hay que visibilizarlo”

 

La psiquiatra Cecilia García brindó una charla sobre la importancia de prevenir el suicidio, reconocer señales de alerta y fortalecer la salud mental en la comunidad. Destacó la necesidad de hablar del tema sin tabúes y de actuar con empatía y rapidez ante cualquier señal de riesgo.

 

La doctora Cecilia García, psiquiatra de Chacabuco, dialogó con FM Líder sobre la prevención del suicidio y la concientización en salud mental, tras los recientes hechos que conmocionaron a la comunidad.

García insistió en que “hablar del tema no provoca suicidios, los previene” y que la sociedad debe asumir un rol activo para acompañar a quienes atraviesan momentos difíciles.

 

“La principal causa de muerte violenta hoy se da en los adolescentes. Es un tema que tenemos que poner sobre la mesa. La salud mental es tan importante como cualquier otra enfermedad: hay que tratarla, no ocultarla”, explicó.

 

💬 “Siempre hay una salida”

Durante la entrevista, García remarcó que toda persona con pensamientos suicidas necesita contención, escucha y orientación profesional.

 

“Un paciente que está triste, enojado o desbordado necesita que alguien lo escuche y le advierta que no debe quitarse la vida. Hay que mostrarle que hay herramientas, tratamiento y caminos posibles. Siempre hay una salida”, afirmó.

 

La profesional destacó que existen protocolos de actuación y que no todos los casos requieren medicación o internación:

 

“Algunos necesitan acompañamiento psicoterapéutico, otros medicación o internación. Lo importante es que haya un sistema ordenado para que cada persona reciba la respuesta adecuada”, señaló.

 

🏥 “La sociedad debe involucrarse”

García consideró que la prevención del suicidio no es solo tarea del sistema de salud, sino que requiere la participación de toda la sociedad:

 

“Tenemos que involucrarnos todos: las familias, las escuelas, los medios, las instituciones. El que se siente solo o invisible necesita saber que hay un otro que lo ve, que lo escucha y que le importa”, subrayó.

 

Además, valoró el trabajo de los medios de comunicación en la difusión responsable de la información:

 

“Hoy las publicaciones pueden salvar vidas. Una nota o una entrevista puede hacer que alguien busque ayuda. Lo importante es comunicar con empatía y dar siempre información sobre dónde acudir”, destacó.

 

⚠️ Señales de alerta

La especialista enumeró algunos signos que deben despertar atención en familiares, docentes o amigos:

 

Aislamiento social o abandono de actividades cotidianas.

Cambios bruscos de humor o conducta.

Expresiones de desesperanza o deseo de morir.

Alteraciones en el sueño, alimentación o higiene.

Consumo problemático de sustancias.

“Cuando una persona cambia sus hábitos, deja de salir, abandona la escuela o el deporte, o empieza a decir que no quiere vivir, hay que actuar. No se puede esperar”, advirtió.

🤝 “Cuidar a quienes nos cuidan”

La psiquiatra también pidió contener y acompañar al personal de salud, que trabaja bajo una gran carga emocional:

“Los enfermeros, médicos y trabajadores de la salud ponen el cuerpo todos los días. También hay que cuidarlos, porque son los primeros en enfrentar estas situaciones”, expresó.

 

Finalmente, García llamó a romper los estigmas en torno a la salud mental:

“Ir al psiquiatra no significa estar loco. Es como ir al médico por cualquier otra dolencia. Hay tratamientos, hay ayuda y se puede salir adelante”, afirmó.

🆘 Si estás atravesando una crisis o conocés a alguien que necesita ayuda, podés comunicarte con:
📞 Línea 135 (CABA y Gran Buenos Aires)
📞 011-5275-1135 (todo el país)
📩 Línea 0800-999-0091 – Salud Mental Provincia de Buenos Aires
💬 También podés acudir al hospital o centro de salud más cercano.