“Con lo que llega del Estado solo pagamos las cargas sociales”

Preocupación en APRID: “Con lo que llega del Estado solo pagamos las cargas sociales”

 

La Asociación APRID, que trabaja en la inclusión y contención de personas con discapacidad en la ciudad, atraviesa un momento económico complejo, en sintonía con la crisis que afecta a hogares y talleres protegidos en toda la provincia y el país.

 

En una entrevista con Radio Líder, el contador Esteban Cieri, tesorero de la entidad, compartió un diagnóstico crudo: “Hoy lo que recibimos en becas estatales equivale al monto que pagamos en cargas sociales. Agarramos con una mano y lo soltamos con la otra”.

 

Sin actualización de becas y ayuda insuficiente
Cieri explicó que las becas y peculios no se actualizan desde hace tiempo, y que los recursos llegan “a cuentagotas” desde los tres niveles del Estado: nacional, provincial y municipal. “Están todos cuidando su caja y se olvidan de sectores vulnerables como el nuestro”, advirtió.

 

Actualmente, APRID sostiene su funcionamiento principalmente gracias a:

La venta de bolsas a domicilio y empresas locales.

El aporte de los socios y la rifa solidaria.

La colaboración constante de vecinos y comerciantes de Chacabuco.

“El día que no salgamos a vender, cerramos. Ya no podríamos sostener el predio, pagar sueldos o cubrir la media mañana de los chicos”, aseguró Cieri.

 

Incertidumbre con la apertura del hogar
APRID contaba con abrir su hogar para personas con discapacidad en Chacabuco, con habilitación municipal y provincial en curso. Sin embargo, la crítica situación económica obligó a frenar el proceso:

 

“El hogar no genera actividad económica propia. Si hoy con el taller estamos al límite, no sabemos cómo lo vamos a sostener. Por eso decidimos armar una nueva personería jurídica para separarlo del taller”.

 

Equipos profesionales y una realidad compleja
El tesorero destacó la necesidad de mantener el equipo interdisciplinario que atiende a los 40 concurrentes del taller: psicólogos, trabajadores sociales y personal de asistencia. “No podemos desmantelar el equipo. Si lo hacemos, dejamos de cumplir nuestra función”, expresó.

 

También mencionó que muchas familias no pueden pagar a los acompañantes o terapeutas particulares cuando el Estado no cumple con los pagos. Esto provoca que se corten vínculos profesionales esenciales para el desarrollo de las personas con discapacidad, generando retrocesos en su evolución.

 

Agradecimiento a la comunidad de Chacabuco
Pese a todo, Cieri remarcó el rol clave de la solidaridad local:

“Los vecinos, las empresas, los que compran una bolsa o una rifa, están súper colaborando. Gracias a eso, seguimos de pie”.

Y agregó: “Chacabuco es una ciudad solidaria. Tal vez en otros lugares también, pero acá la gente realmente ayuda”.

 

📣 Cómo colaborar con APRID
👉 Comprando bolsas cuando el equipo pasa por los domicilios.
👉 Participando de las rifas solidarias.
👉 Sumándote como socio colaborador.

 

“Hoy el 80% de nuestro esfuerzo va destinado a juntar dinero. Nos gustaría que fuera al revés: poder dedicar más tiempo a actividades, jornadas y acompañamiento, pero la realidad nos lo impide”, concluyó Cieri.

#APRIDChacabuco #Discapacidad #Inclusión #TallerProtegido #Solidaridad #ChacabucoSolidario #AyudaSocial #OrganizacionesSociales