Prevención del suicidio: la Dra. Cecilia García habló sobre salud mental y la importancia de visibilizar el problema
En el marco de una entrevista con la psiquiatra Dra. Cecilia García, se abordó un tema sensible pero de vital importancia: la prevención del suicidio y la salud mental cómo eje central de las políticas sanitarias actuales. La profesional destacó que, para enfrentar esta problemática global, es fundamental hablar del tema, detectar signos tempranos y acompañar a quienes lo necesitan.
“La única manera de prevenir el suicidio es poder hablarlo, ponerlo en palabras y visibilizar los síntomas”, remarcó la doctora, haciendo especial hincapié en la necesidad de que familiares, amigos y entornos cercanos estén atentos a señales de alarma.
Síntomas de alerta y rol del entorno
Entre las señales que pueden indicar un riesgo están el aislamiento social, la pérdida de rutinas, la falta de motivación, el abandono de actividades habituales, o una tristeza persistente. “Cuando una persona cambia su comportamiento cotidiano, deja de asistir a la escuela o el trabajo, se encierra o se aísla, hay que estar atentos. A veces, el entorno es quien puede detectar lo que la persona no puede expresar”, afirmó García.
Factores de riesgo y situación postpandemia
La psiquiatra también señaló que si bien los factores desencadenantes pueden variar, las condiciones económicas, el estrés crónico, la pérdida de trabajo, la desesperanza y el consumo de sustancias suelen estar presentes en muchos casos.
A esto se suma el impacto de la postpandemia, que dejó secuelas importantes en adolescentes y adultos, como mayor dependencia de vínculos virtuales, pérdida de habilidades sociales y aumento de la ansiedad y la depresión.
Suicidio como problema de salud pública
Cecilia García remarcó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el año 2030 el suicidio será una de las principales causas de muerte en el mundo. “Es un problema de salud pública que debe abordarse desde la prevención y el acompañamiento terapéutico”, advirtió.
En esa línea, valoró los avances en accesibilidad a los tratamientos de salud mental, aunque reconoció que aún hay muchos tabúes que deben superarse: “Todos los cuadros emocionales tienen tratamiento y la medicación psiquiátrica no debe ser estigmatizada”.
Internaciones y marco legal
Consultada sobre la ley de salud mental en Argentina, la doctora explicó que existen mecanismos legales para internaciones involuntarias cuando un paciente se encuentra en riesgo, aunque reconoció que en muchos casos el proceso es complejo y requiere judicialización. “El psiquiatra tiene herramientas, pero a veces es necesaria la intervención del Poder Judicial para proteger al paciente”, detalló.
Atención en Chacabuco
Sobre la situación local, García aseguró que el Hospital Municipal de Chacabuco cuenta con guardia psiquiátrica y atención de urgencias en salud mental. “Es fundamental acercarse y pedir ayuda. No se trata de juzgar, sino de acompañar a quién atraviesa una afección emocional”, cerró.
🧠 Si vos o alguien que conocés necesita ayuda, acercate al hospital más cercano o comunicate con un profesional de salud mental.
📌 La prevención comienza con la palabra. Visibilizar es cuidar.