Un aporte consciente para dar respuestas a las problemáticas locales.
La dificultad de acceso a la vivienda propia o en otras formas de contratación por parte de los ciudadanos, es un problema ligado a la pobreza. El proceso de pauperización de la sociedad argentina comenzó a mediados de la década del ‘70 cuando sus índices estimados eran de un dígito. Los indicadores de pobreza comenzaron a publicarse oficialmente en 1988 y desde entonces hemos observado un crecimiento sostenido, con vaivenes que la profundizaron mediante grandes saltos tras cada crisis; la hiperinflación en 1989 que la llevó al 39%; la crisis de 2001 que la extendió hasta el 65% y la crisis 2022/23 que la posicionó tristemente en torno al 45%, sin mencionar que durante 2007 y 2015 el INDEC fue impedido de medir y publicar guarismos de pobreza.
Esta evolución indeseable en la calidad de vida de los argentinos nos dejó un saldo del 50% de la economía en la informalidad, un Estado insostenible y un sector privado sin capacidad de respuesta para crecer y generar empleo. La situación descripta se encuentra en pleno proceso de transformación desde la asunción del Presidente Javier Milei con el logro del equilibrio fiscal, la drástica reducción de la inflación y la oferta de crédito hipotecario gracias a que el Estado dejó de ser el principal tomador de deuda bancaria en Argentina.
El Departamento Ejecutivo municipal envió un expediente al Concejo Deliberante para la aprobación de la toma de deuda bancaria, con una tasa de interés al 35% anual, para la compra de terrenos que pretende destinar a vivienda. El monto de endeudamiento total es de $500 millones. La toma de deuda en estas condiciones y en un contexto con baja tasa de inflación que ya se está propiciando, podría volverse sumamente caro para el Estado Municipal y especialmente para los vecinos, que lo sostienen a través del pago de impuestos y tasas.
Por su parte, los créditos hipotecarios individuales que ofrecen los bancos ascienden a $250 millones por proyecto de adquisición o construcción a una tasa inicial del 4,25% anual los primeros 12 meses y del 6,9% anual a partir del primer año, ajustables por UVA. En un contexto de baja tasa de inflación, estos créditos individuales representan un costo sensiblemente más bajo que la deuda que pretende adquirir el municipio.
El historial de baja calidad de vida sufrida por vecinos que accedieron al supuesto beneficio de adquisición de terrenos (sin escrituras y/o sin servicios y/o con problemas de desorden urbanístico), al que hoy podrían acceder menos del 5% de los vecinos aquejados por el déficit habitacional, deberían haber dejado el aprendizaje de que estas viejas recetas no deben repetirse y el Estado no debe inmiscuirse en negocios inmobiliarios del sector privado pagando sobreprecios, porque es falso que mejoren la calidad de vida de la gente. Sirva de ejemplo el triste caso de la Quinta 1010 que sufrió durante años la falta de servicios básicos.
Asimismo deberían evitarse desprolijidades que den lugar a suspicacias acerca de conflictos de intereses, dado que dos de las propiedades listadas en el programa de endeudamiento para su adquisición presentado por el Ejecutivo municipal pertenecen a la Concejal Belfortti, de Unión por la Patria, que aunque se encuentra de licencia, su mandato sigue vigente.
Consideramos de suma importancia observar todo lo expuesto anteriormente, debido a que el Municipio tiene serios problemas de sostenibilidad económica por la masiva creación de puestos públicos que dejan las arcas municipales al borde del colapso y a los trabajadores percibiendo salarios extremadamente bajos.
Por ello desde nuestro bloque La Libertad Avanza Chacabuco trabajaremos en el rol contralor y de representación que constituye el mandato de Concejal, a través de nuestro Edil Ezequiel Martínez, en caso de que este endeudamiento resulte aprobado en el Concejo Deliberante.
Dado el contexto de rebote de la economía, cuyo crecimiento encuentra un marco jurídico favorable de sostenibilidad apoyado en la recientemente aprobada, en general, Ley Bases; el análisis económico-financiero y la prudencia en la implementación de esta toma de deuda son factores claves en pos de preservar los intereses de los ciudadanos.
Como muestra de buena voluntad y de acción como oposición inteligente y responsable, proponemos como alternativa a este programa de endeudamiento del Departamento Ejecutivo, la generación de un espacio de formación en educación financiera para que sean los propios vecinos quienes aprendan a acceder y evaluar la conveniencia de la toma de crédito, a fin de que puedan cumplir con sus propios objetivos de vida, sin intervención del Estado, que suele utilizar la necesidad de los ciudadanos como excusa para satisfacer los propios intereses corporativos de la política partidaria.
La Libertad Avanza Chacabuco
Tedesco conducción