Un día como hoy pero hace 30 años, la Cámara de Diputados de la Nación, aprueba el proyecto sobre la Ley de Reordenamiento Sindical, enviado al Congreso por el entonces presidente Raúl Alfonsín.
En las elecciones de 1983, la Unión Cívica Radical había logrado obtener la Presidencia de la Nación, la mayor parte de las gobernaciones de las provincias argentinas y la mayoría en la Cámara de Diputados, pero estaba en minoría en el Senado. Contaba, además, con la oposición de dos importantes sectores: las Fuerzas Armadas y el sector sindical, fuertemente identificado con el peronismo.
Días más tarde, luego de remitido el proyecto al senado, con media sanción de Diputados, Alfonsín recibió y sufrió junto a su ministro de Trabajo, Antonio Mucci, una de las más fuertes derrotas políticas.
La reforma laboral, que había prometido a lo largo de su campaña electoral, terminó derrumbada por el voto del senador peronista Elías Sapag.
Los caciques sindicales, que habían mantenido sus cuotas de poder durante la dictadura, rechazaban la propuesta del radicalismo que apuntaba a dar democracia al gremialismo criollo. El proyecto generó una reacción inmediata del sindicalismo, ya que significaba una amenaza para el peronismo ortodoxo dentro de los gremios.
El proyecto apuntaba a llevar a los sindicatos la representación de las minorías, al tiempo que permitía separar los fondos de las obras sociales de los fondos sindicales específicos; lo que significaba restarles un enorme poder político y económico a los sindicalistas que manejaban cifras importantísimas de dinero.
La mayoría de las estructuras sindicales decidían, y aún lo hacen, sus conducciones en acuerdos de cúpula. Es así como llegaron a sus cargos un gran número de dirigentes sindicales que se aferraron a sus cargos por décadas sin permitir la renovación.
El proyecto del Poder Ejecutivo llegó al Senado con muy dudosas posibilidades de convertirse en ley y en la jornada del 14 de marzo cuando Sapag fundamentó su voto contrario a la reforma, estallaron las gradas del Senado, donde se amontonaban sindicalistas y dirigentes del peronismo.
Aquella noche, el peronismo le puso trabas a un proyecto que hubiese significado la mutación más importante para el movimiento obrero evitando el debilitamiento institucional que hoy sufren las organizaciones sindicales.
En pos de contribuir al fortalecimiento de nuestro sistema democrático, creemos que es necesario volver a debatir cuestiones estructurales como esta, que tiendan a mejorar el acceso de todos los trabajadores a la participación en la vida interna de sus organizaciones.-
Por más y mejor democracia.-
Martina Alí – Juventud Radical
Comisión por la Reconstrucción Histórica – Comité Alem
Bloque de Concejales