“El deporte también se cuida con salud, prevención y trabajo en equipo”

0

Mónica Pascuccio: “El deporte también se cuida con salud, prevención y trabajo en equipo”

 

La Dra. Mónica Pascuccio, médica especialista en Medicina del Deporte, dialogó con FM Líder sobre el simposio de Medicina del Deporte realizado el pasado 9 de julio en Chacabuco y brindó detalles sobre el funcionamiento del Departamento Municipal de Medicina del Deporte, que funciona en el Polideportivo local.

 

Simposio de Medicina del Deporte: “El simposio fue una jornada muy nutritiva, con exponentes de excelente calidad”, destacó Pascuccio. Disertaron profesionales de Buenos Aires, La Plata, Pilar, Escobar, Junín y otras ciudades. El evento fue transmitido vía YouTube a todo el país, Latinoamérica y España, permitiendo el acceso a cientos de profesionales, entrenadores, dirigentes deportivos y público en general.

 

Este evento se enmarca en una serie de simposios que forman parte de la formación de médicos deportólogos, buscando promover una mirada integral, preventiva y personalizada del cuidado de los deportistas.

 

Departamento Municipal de Medicina del Deporte: prevención y acompañamiento El Departamento funciona actualmente en el Polideportivo y ya atendió a más de 1.000 adolescentes de entre 12 y 18 años. Allí se realiza una evaluación integral que incluye aspectos clínicos, ortopédicos, nutricionales, psicológicos y cardiológicos.

 

🩺 “No buscamos enfermedades, buscamos prevenir. Y sí, hemos encontrado casos que requerían atención o derivación. Algunos chicos debieron dejar de hacer deporte momentáneamente hasta resolver ciertas condiciones”, explicó Pascuccio.

 

El programa, que comenzó focalizado en el fútbol juvenil, aspira a alcanzar a todos los adolescentes deportistas de Chacabuco, con el objetivo de garantizar una práctica deportiva segura.

 

Alimentación y movimiento: claves para prevenir enfermedades En el cierre, la doctora se refirió a enfermedades como la diabetes tipo 2, que catalogó como una “enfermedad silenciosa” relacionada con malos hábitos de vida. “El mejor consejo que puedo dar es: comer sano y moverse”, enfatizó. Aconsejó sumar frutas, verduras, legumbres y carnes magras a la dieta diaria, y realizar tanto ejercicios aeróbicos como de fuerza.

 

“Hay muchas propuestas de actividad física en Chacabuco. No hay excusas para no moverse”, afirmó.

“Con lo que llega del Estado solo pagamos las cargas sociales”

0

Preocupación en APRID: “Con lo que llega del Estado solo pagamos las cargas sociales”

 

La Asociación APRID, que trabaja en la inclusión y contención de personas con discapacidad en la ciudad, atraviesa un momento económico complejo, en sintonía con la crisis que afecta a hogares y talleres protegidos en toda la provincia y el país.

 

En una entrevista con Radio Líder, el contador Esteban Cieri, tesorero de la entidad, compartió un diagnóstico crudo: “Hoy lo que recibimos en becas estatales equivale al monto que pagamos en cargas sociales. Agarramos con una mano y lo soltamos con la otra”.

 

Sin actualización de becas y ayuda insuficiente Cieri explicó que las becas y peculios no se actualizan desde hace tiempo, y que los recursos llegan “a cuentagotas” desde los tres niveles del Estado: nacional, provincial y municipal. “Están todos cuidando su caja y se olvidan de sectores vulnerables como el nuestro”, advirtió.

 

Actualmente, APRID sostiene su funcionamiento principalmente gracias a:

La venta de bolsas a domicilio y empresas locales.

El aporte de los socios y la rifa solidaria.

La colaboración constante de vecinos y comerciantes de Chacabuco.

“El día que no salgamos a vender, cerramos. Ya no podríamos sostener el predio, pagar sueldos o cubrir la media mañana de los chicos”, aseguró Cieri.

 

Incertidumbre con la apertura del hogar APRID contaba con abrir su hogar para personas con discapacidad en Chacabuco, con habilitación municipal y provincial en curso. Sin embargo, la crítica situación económica obligó a frenar el proceso:

 

“El hogar no genera actividad económica propia. Si hoy con el taller estamos al límite, no sabemos cómo lo vamos a sostener. Por eso decidimos armar una nueva personería jurídica para separarlo del taller”.

 

Equipos profesionales y una realidad compleja El tesorero destacó la necesidad de mantener el equipo interdisciplinario que atiende a los 40 concurrentes del taller: psicólogos, trabajadores sociales y personal de asistencia. “No podemos desmantelar el equipo. Si lo hacemos, dejamos de cumplir nuestra función”, expresó.

 

También mencionó que muchas familias no pueden pagar a los acompañantes o terapeutas particulares cuando el Estado no cumple con los pagos. Esto provoca que se corten vínculos profesionales esenciales para el desarrollo de las personas con discapacidad, generando retrocesos en su evolución.

 

Agradecimiento a la comunidad de Chacabuco Pese a todo, Cieri remarcó el rol clave de la solidaridad local:

“Los vecinos, las empresas, los que compran una bolsa o una rifa, están súper colaborando. Gracias a eso, seguimos de pie”.

Y agregó: “Chacabuco es una ciudad solidaria. Tal vez en otros lugares también, pero acá la gente realmente ayuda”.

 

📣 Cómo colaborar con APRID 👉 Comprando bolsas cuando el equipo pasa por los domicilios. 👉 Participando de las rifas solidarias. 👉 Sumándote como socio colaborador.

 

“Hoy el 80% de nuestro esfuerzo va destinado a juntar dinero. Nos gustaría que fuera al revés: poder dedicar más tiempo a actividades, jornadas y acompañamiento, pero la realidad nos lo impide”, concluyó Cieri.

#APRIDChacabuco #Discapacidad #Inclusión #TallerProtegido #Solidaridad #ChacabucoSolidario #AyudaSocial #OrganizacionesSociales

“No se puede empezar el reordenamiento por el que menos tiene”

0

Eduardo Bunster, del MST-FIT: “El gobierno favorece a los grupos concentrados mientras ajusta a los que menos tienen”

El referente local del Frente de Izquierda habló sobre la actualidad política, cuestionó el ajuste del gobierno nacional y criticó el desdoblamiento electoral. También apuntó contra la CGT por su silencio ante los despidos y el recorte estatal.

 

En diálogo con Líder, Eduardo Bunster, dirigente local del MST – Frente de Izquierda en Chacabuco, analizó el escenario político actual a nivel local y nacional, en el marco del proceso electoral que se avecina. El referente de la izquierda fue crítico tanto del oficialismo nacional como de las dirigencias sindicales y los sectores económicos concentrados.

 

“Este gobierno no podría haber avanzado sin la complicidad de la CGT y de los partidos mayoritarios”, afirmó Bunster.

 

El dirigente cuestionó el ajuste en marcha por parte del gobierno nacional y aseguró que la supuesta mejora en la macroeconomía “está atada con alambre”, remarcando que la baja de la inflación no se refleja en los precios reales que paga la gente.

 

“Los alimentos aumentan más de lo que muestran los índices oficiales. Lo mismo pasa con las tarifas de luz, gas y servicios municipales. La gente cada vez compra menos y paga más”, explicó. Y agregó:

 

“No se puede empezar el reordenamiento por el que menos tiene, generando más marginalidad y pobreza”.

 

Críticas al desdoblamiento electoral Bunster también cuestionó la decisión de desdoblar las elecciones municipales y provinciales de las nacionales. Según explicó, esa estrategia “distorsiona” la mirada sobre los problemas estructurales, que afectan a los vecinos de Chacabuco al igual que al resto del país.

 

“Lo que vive Chacabuco también lo sufre el vecino del conurbano, de Tucumán o de cualquier ciudad del interior”, señaló.

 

La CGT y el silencio ante el ajuste Otro blanco de críticas fue la Confederación General del Trabajo (CGT). Bunster cuestionó su inacción ante los despidos y el desmantelamiento de organismos del Estado:

“La CGT guarda un silencio absoluto. No llama a paro, no denuncia los despidos ni el vaciamiento de áreas clave del Estado”.

 

Además, destacó que la izquierda sigue acompañando las luchas sociales, como las movilizaciones de jubilados y trabajadores, aunque admitió que la falta de organización sindical en ciudades pequeñas como Chacabuco genera miedo a perder el empleo, lo que limita la capacidad de protesta.

 

Críticas a nivel local En el plano local, Bunster mencionó irregularidades en la entrega de tierras sin servicios, falta de transparencia en la distribución de viviendas, y la paralización de obras clave como la planta de ósmosis inversa para mejorar el agua de red.

 

También reclamó mejoras salariales para trabajadores municipales y profesionales de la salud, que según dijo, podrían financiarse eliminando exenciones impositivas a los grandes grupos económicos y responsables de daños ambientales.

 

Un clima de desilusión y desconfianza Sobre el contexto político general, Bunster opinó que muchos votaron al actual gobierno “por desilusión”, y criticó a gestiones anteriores por no haber construido condiciones de estabilidad cuando había recursos disponibles.

 

“La principal tendencia es el descreimiento en el sistema. Mucha gente no participa porque ya no cree en las promesas”, dijo, anticipando una posible baja participación electoral.

 

En el cierre, Bunster llamó a garantizar la libertad de organización y expresión, y sostuvo que “no hay democracia plena si la gente tiene miedo de afiliarse a un sindicato o de manifestarse”.

“También me molesta el ruido de las motos”

0

Gerardo Alejandro: “No bajamos los brazos frente al descontrol de motos con escapes antirreglamentarios”

 

El Director de Tránsito municipal, Gerardo Alejandro, se refirió al creciente malestar de los vecinos por el accionar de motociclistas que circulan con escapes antirreglamentarios, generando ruidos molestos y peligros para la seguridad vial.

 

Durante una entrevista con Radio Líder, el funcionario repasó estadísticas, operativos y desafíos del área que conduce, y dejó en claro: “No bajamos los brazos. Seguimos trabajando como desde el primer día”.

 

71 actas y 28 motos retenidas en un mes Según informó Alejandro, entre el 1 y el 30 de junio se labraron 71 actas de infracción, se retuvieron 28 motos, 7 automóviles y 16 equipos. “El fin de semana volvimos a tener reclamos por las motos con escape libre. Apenas mejora el clima, aparecen otra vez”, señaló.

 

El director reconoció que muchas veces el área no da abasto: “Ayer teníamos un móvil roto, dos móviles activos y tres motos. No siempre alcanzamos a cubrir todo, pero lo intentamos”.

“Hace unos años las motos andaban por la plaza, ahora por las avenidas”

Alejandro destacó que, si bien el problema persiste, se logró cierto orden en comparación con años anteriores: “Hace tres años las motos subían a la plaza. Hoy ya no pasa eso. Están en las cuatro avenidas. No son muchas, pero sí muy ruidosas y molestas, sobre todo para quienes tienen problemas de salud”.

 

Controles constantes, más allá de las elecciones Ante la percepción de que durante la campaña electoral los controles disminuyen, Alejandro fue enfático: “No hay ninguna directiva de bajar controles. Seguimos con los operativos habituales, aunque los controles de alcoholemia están momentáneamente suspendidos porque los alcoholímetros fueron enviados a calibrar”.

 

Además, indicó que los datos se envían a Prensa Municipal y que el equipo trabaja en conjunto con policía comunal, monitoreo urbano y fiscalía para sancionar a los infractores.

 

Llamado a los vecinos: “Que nos llamen” Alejandro pidió colaboración a la comunidad: “Necesitamos que los vecinos nos avisen si ven motos con escapes antirreglamentarios. No podemos perseguir a nadie, pero si encontramos la moto detenida, actuamos. No le secuestramos el vehículo a gente que trabaja, vamos por los infractores”.

 

Otros controles del área Además de tránsito, el área fiscaliza el lavado de veredas, que solo está permitido el primer sábado de cada mes, y el estacionamiento de camiones y acoplados fuera del radio céntrico. “Los acoplados deben estar a cuatro cuadras de las avenidas, y los chasis, media cuadra fuera de la avenida”, explicó.

 

También hay un control activo sobre equinos sueltos. “Antes había muchos en la vía pública, ahora apenas alguno. Hoy tenemos tres en el corral transitorio. Les pedimos a los dueños que los mantengan cerrados”, agregó.

 

Nueva sede y control 24 horas La Dirección de Tránsito funciona en la nueva sede de la calle 838, detrás de la playa de camiones. Allí se encuentran las oficinas y el corral transitorio para motos, autos y equinos. “Con tres turnos diarios, evitamos que se necesite sereno”, remarcó.

 

“También me molesta el ruido de las motos” Finalmente, el funcionario expresó su propia frustración ante la situación: “Yo también me enojo. Cuando escucho esas motos, me pongo mal. Ya estoy pensando cómo frenar esto el próximo fin de semana. Pero que la gente se quede tranquila, estamos trabajando”.

📲 Si te interesa recibir más noticias de actualidad local, seguinos en nuestras redes

 

“Es la primera vez que voy a actuar en el Teatro Italiano”

0

Este viernes y sábado, el Teatro Italiano de Chacabuco será escenario del estreno de “Julito”, una obra de teatro independiente basada en un cuento de Roberto Fontanarrosa. La puesta cuenta con la actuación de Mariela Simone, quien vuelve a subirse a un escenario luego de casi 20 años.

Simone, docente y referente del teatro local, compartirá escena con los actores Matías Natti y Efraín Cirigliano. En diálogo con Radio Líder, contó:

“Es la primera vez que voy a actuar en el Teatro Italiano. Hace 18 años que no actúo, la última vez fue estando embarazada de mi hija. Es un buen empezar para mí”.

La obra es una adaptación libre del cuento Julito, y combina improvisación con un guión trabajado por los tres actores.

“Es una familia común, de clase media baja. El conflicto gira en torno a una decisión entre la conveniencia y la moral. Pero está lleno de situaciones graciosas, muy argentas, bien típicas de Fontanarrosa”, adelantó Mariela.

Un homenaje a Julio Benvenuto Además del estreno, Julito es un homenaje especial al querido actor y amigo Julio Benvenutto, con quién los tres protagonistas compartieron escenarios y vivencias.

“Queríamos hacerle este pequeño homenaje. Después de las vacaciones de invierno, seguramente la vamos a presentar en la Escuela de Actividades Culturales, en el escenario que lleva su nombre”, afirmó Simone.

Funciones, entradas y accesibilidad Las funciones serán el viernes 11 y sábado 12 de julio a las 21 hs en el Teatro Italiano. Las entradas tienen un valor de $5.000 y se pueden adquirir:

En la boletería del teatro, de 8 a 12 hs y desde las 19:30 hs.

También pueden comprarse el mismo día antes de la función.

“El valor es accesible porque sabemos que la situación económica es complicada. Pero es todo a pulmón, y queremos que la gente apoye el teatro independiente”, concluyó Mariela.

“No todo vale por conservar espacios de poder”.

0

Ignacio Orsini sobre el acuerdo PRO–LLA: “Estoy del lado de los que no estamos conformes”

En diálogo con Radio Líder, el concejal PRO en «Juntos», Dr. Ignacio Orsini, analizó el panorama político tras el cierre de frentes electorales. Fue crítico con el reciente acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza, y remarcó que “no todo vale por conservar espacios de poder”.

 

“Este acuerdo se venía hablando desde hace tiempo. El PRO estuvo cerca del Gobierno nacional desde el principio, lo cuál no me parece mal. Pero el apoyo podría haberse dado desde lo legislativo, marcando límites claros”, afirmó el edil. “Hay un sector del PRO que ha sido demasiado leal, y no hemos recibido la misma generosidad de parte de La Libertad Avanza”, añadió.

 

Orsini expresó su preocupación por la baja participación electoral que se viene registrando en distintas provincias. “La gente ya no entiende nada. Vota el 50% y muchos sienten que todo se reduce a alianzas para conservar poder, sin propuestas claras”, opinó.

 

Dudas sobre el rumbo político El concejal consideró que algunas medidas del gobierno de Javier Milei fueron necesarias, como la baja de la inflación y el control del gasto público, pero alertó sobre otras cuestiones que no comparte: “No podemos coincidir con un gobierno que no respeta la división de poderes, que hostiga a los medios y a las minorías”.

 

También remarcó diferencias ideológicas: “El PRO puede ser un partido de centro o centro-derecha, pero siempre tuvo una mirada inclusiva, ambiental y republicana que hoy no veo reflejada en LLA”.

 

Sin listas del PRO en Chacabuco Consultado sobre la situación local, Orsini reveló que, al no haber listas únicas del PRO ni alianzas definidas, el espacio que representa atraviesa una instancia de debate interno. “Nos encontramos en un lugar muy complejo. Puede ocurrir que incluso decidamos no participar de esta elección”, dijo.

 

Asimismo, reconoció que el armado del frente local contra el oficialismo de Darío Golía no logró consolidarse. “No pudimos formar una alternativa competitiva. El gobierno local sigue siendo fuerte en caudal de votos”.

 

¿Qué pasará con el bloque de concejales? Orsini también se refirió al funcionamiento del bloque de Juntos en el Concejo Deliberante: “Hemos trabajado muy bien, con coherencia y sin acordar con el oficialismo. Pero no sabemos cómo se va a resolver esta situación tras el cierre de listas. Si hay que tomar caminos distintos, será con respeto y reconociendo lo recorrido”.

 

Sobre la condena a Cristina Fernández En la parte final de la entrevista, fue consultado por la situación judicial de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, condenada a prisión domiciliaria: “Es muy llamativo cómo está cumpliendo una condena. No se entiende. Recibe mandatarios, hace actos políticos. No es lo que debería pasar con alguien que tiene una sentencia firme”, opinó.

“En alquileres hay mucha demanda y poca oferta”

0

Adrián Forti es el nuevo presidente del Centro de Martilleros: “Hoy cuesta alquilar y también vender”

 

En diálogo con FM Líder, Adrián Forti asumió recientemente como presidente de la comisión directiva del Centro de Martilleros de Chacabuco. En una entrevista realizada por Gustavo Perroni compartió su visión sobre la actualidad del mercado inmobiliario local, los desafíos del sector y la realidad de los alquileres y ventas en la ciudad.

 

Un regreso a la presidencia Forti ya había ocupado el cargo anteriormente, en dos períodos. “Estuve hasta 2020, y luego asumió Efraín Cirigliano. Esta nueva etapa me encuentra nuevamente con energías renovadas para trabajar por el sector”, expresó.

 

Consultado sobre la participación de familias tradicionales en el rubro, señaló que si bien no son mayoría, es común que hijos sigan el legado. “Mi hijo está estudiando también para continuar la profesión”, dijo.

 

La situación del mercado: entre la falta de oferta y la caída de la demanda En cuanto a la situación actual del sector inmobiliario, Forti describió un escenario complejo:

 

“En alquileres hay mucha demanda y poca oferta. En ventas, ocurre lo contrario: hay mucha oferta y poca demanda, sobre todo en ciudades chicas como la nuestra”.

 

En ese sentido, mencionó que mientras en Capital Federal hay récord de escrituras y un mercado muy activo, en localidades como Chacabuco el ritmo es más lento.

 

Alquileres: precios altos y bolsillos ajustados La problemática del acceso al alquiler sigue siendo central. Según Forti, si bien los precios pueden parecer razonables para los propietarios, resultan elevados para muchos inquilinos, debido a la pérdida de poder adquisitivo.

 

“La gran mayoría de los sueldos están muy por debajo de lo que deberían ser, y eso hace que a la gente le cueste pagar un alquiler”, explicó.

“El propietario, por su parte, siente que no obtiene una rentabilidad acorde, que idealmente debería rondar el 5% anual del valor del inmueble”.

 

Requisitos de alquiler: cierta flexibilidad en Chacabuco Sobre los requisitos para alquilar, Forti destacó que en Chacabuco las condiciones suelen ser accesibles:

 

“La mayoría de los contratos se acuerdan con dos meses para ingresar: uno de alquiler adelantado y uno de honorarios.

Algunos propietarios piden un depósito, pero son los menos.

En cuanto a garantías, no es necesario que sean propietarias, también se aceptan recibos de sueldo”.

 

Loteos, terrenos y oportunidades para los jóvenes Otro de los temas abordados fue el acceso a terrenos para la construcción de vivienda propia. Forti explicó que todavía existen alternativas de pago en cuotas para nuevos loteos.

 

“Tengo un loteo con cuotas desde $245.000 mensuales, financiado a 6 o 7 años. La cuota se ajusta con el valor de la bolsa de cemento, que este año se ha mantenido estable”.

 

Según explicó, los terrenos son una opción concreta para parejas jóvenes que desean empezar a construir. “Hay que comenzar por el terreno; si no, no se llega nunca”, afirmó.

 

Relación con el municipio y cumplimiento de normativas Forti también se refirió a la interacción del sector con el municipio. Aseguró que históricamente el Centro de Martilleros participó en las comisiones de zonificación y en debates por loteos. Aclaró que, si bien en la gestión anterior hubo “algunos palos en la rueda”, los loteos privados siempre cumplieron con la provisión de servicios según la zona.

 

“Los parcelamientos privados se hacen con los servicios requeridos. En zonas residenciales, se exige agua y luz; en zonas extraurbanas, solo luz. Siempre se respetaron esas condiciones”.

Contacto Forti continúa trabajando en su inmobiliaria ubicada en Buenos Aires 237, Chacabuco.

“Los principios del pensamiento de Perón siguen vigentes”

0

“Los principios del pensamiento de Perón siguen vigentes”: Guillermo Acuña, a 51 años de la muerte de Juan Domingo Perón

En diálogo con FM Líder, el profesor de Historia Guillermo Acuña, integrante de la Fundación Villa Manuelita, reflexionó sobre el legado político e ideológico de Juan Domingo Perón, al cumplirse 51 años de su fallecimiento, ocurrido el 1º de julio de 1974.

Acuña, docente y referente en estudios sobre el peronismo en la ciudad de Bragado, sostuvo que “el pensamiento de Perón mantiene plena vigencia en el contexto actual” y convocó a leer sus principales obras doctrinarias: La comunidad organizada, Conducción política, La doctrina justicialista y El modelo argentino para el proyecto nacional.

“Queremos incentivar el análisis y la lectura de Perón, no presentarnos como dueños de la verdad. El legado doctrinario tiene elementos que aún hoy nos interpelan y orientan”, expresó.

 

La Fundación Villa Manuelita y la difusión del pensamiento peronista Guillermo Acuña forma parte de la Fundación Villa Manuelita, presidida por el investigador Daniel Di Giacinti, un referente del revisionismo histórico vinculado al legado de José María “Pepe” Rosa. Desde allí, explicó, se promueve la difusión del pensamiento de Perón sin pertenecer a una línea interna partidaria ni tener objetivos electorales.

“No somos una agrupación política. Trabajamos con sindicatos, movimientos sociales, espacios del campo nacional y popular que quieren profundizar en el pensamiento de Perón”, aclaró.

Doctrina peronista en el siglo XXI Consultado sobre la vigencia del peronismo en el mundo actual, dominado por la inteligencia artificial, la biotecnología y los grandes cambios geopolíticos, Acuña sostuvo que las doctrinas deben adaptarse a los tiempos, pero sin abandonar sus principios fundamentales.

 

“Perón decía que todo puede cambiar menos los grandes principios. Y esos siguen siendo la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Son banderas que no pierden sentido”, remarcó.

 

De Perón al presente: proscripción y liderazgo En el tramo final de la entrevista, el historiador trazó paralelismos entre la proscripción que sufrió Perón tras el golpe de 1955 y la situación actual de Cristina Fernández de Kirchner. Si bien marcó diferencias legales, advirtió que las persecuciones políticas suelen tener efectos contrarios a los buscados por quienes las impulsan.

 

“A Perón lo proscribieron 18 años, lo quisieron borrar, pero terminó ganando con el 62% en 1973. En el caso de Cristina, reforzaron su liderazgo y despertaron unidad en el peronismo cuando parecía fragmentado”, opinó.

 

Finalmente, Acuña cuestionó el uso electoralista del peronismo por parte de algunos dirigentes y llamó a profundizar en la historia real del movimiento.

“Muchas veces se citan frases lindas, pero no se ha leído a Perón. Invito a hacerlo. No desde el fanatismo, sino con espíritu crítico, entendiendo qué es lo esencial y qué lo accesorio”.

 

Material de lectura y contacto La Fundación Villa Manuelita pone a disposición materiales, libros y conferencias en su sitio web. Los interesados pueden acceder a través de una simple búsqueda en internet o contactarse directamente con el equipo.

📺 Ver la entrevista completa en YouTube: 🔗 51 años de la muerte de Juan Domingo Perón – Guillermo Acuña

“Hace meses tomé la decisión de no ser candidato”

0

Alejo Pérez, concejal radical: “Voy a trabajar para que haya un frente opositor en Chacabuco que le dé pelea al gobierno local”

 

En una extensa entrevista radial, el concejal de la Unión Cívica Radical y referente de Juntos, Alejo Pérez, habló sobre el actual escenario político local, provincial y nacional, a días del cierre de alianzas electorales y frente a una elección legislativa atípica en Chacabuco. El edil también confirmó que no será candidato en las próximas elecciones y marcó una fuerte postura crítica contra el oficialismo de Darío Golía.

 

Un escenario político en plena reconfiguración Pérez analizó el impacto que tuvo la irrupción de La Libertad Avanza en el panorama político argentino:

“La aparición de Javier Milei obligó a todos los partidos a replantearse. Fue un reacomodamiento general. Incluso el gobierno nacional hoy busca frentes. Imaginate los que estamos en la oposición”.

Respecto al rol del radicalismo, fue claro: “El radicalismo debe mantener su identidad, pero sin descartar frentes. Tiene que encabezar un espacio de centro, con partidos que compartan valores y principios”.

 

Elecciones provinciales sin boleta nacional: “Va a cambiar la dinámica del votante”

El concejal subrayó que la elección legislativa de septiembre en la Provincia de Buenos Aires será diferente, ya que no coincidirá con una elección nacional:

“La gente votará solamente concejales, legisladores provinciales y consejeros escolares. Eso cambia la dinámica, y puede aumentar el descreimiento y la baja participación”.

 

Crítica a la reelección indefinida y la desafección política Pérez fue enfático al repudiar la ley de reelección indefinida aprobada por el Senado bonaerense: “Eso aleja a la política de la gente. La solución no es destruir la política, sino hacer una mejor política”.

También advirtió que el desgaste y el descreimiento provocan que muchas personas valiosas no quieran participar activamente: “Los más escrupulosos se alejan, y quedan los que no les importa nada”.

 

No será candidato en 2025 Alejo Pérez confirmó que no renovará su banca: “Hace meses tomé la decisión de no ser candidato. Quiero dar lugar a otras personas. Estaré siempre vinculado, pero no desde un rol protagónico”.

 

¿Acuerdo con La Libertad Avanza? Consultado sobre su relación con ese espacio, aclaró: “Tengo diálogo con todos los sectores, incluso con referentes de La Libertad Avanza. Pero yo soy radical y seguiré siéndolo. No integraría una lista si el radicalismo no forma parte del frente”.

A nivel local, destacó la necesidad de unirse: “Si la oposición no está unida, va a seguir ganando el mismo. No podemos volver ni al kirchnerismo ni a la improvisación. El radicalismo debe liderar el espacio de centro”.

 

Críticas al intendente Darío Golía Sobre la gestión actual, Pérez fue directo: “Golía tiene 240 millones de pesos por día para gestionar y dice que no tiene fondos. Habla de avances como si fueran logros inéditos, cuando en muchos casos solo está continuando obras y políticas iniciadas en nuestra gestión”.

También cuestionó la falta de respuesta a pedidos como el sistema de recolección con contenedores en la localidad de O’Higgins:

“Lo que pedimos representa solo el 0,1% del presupuesto. Es una excusa decir que no hay recursos”.

“Queremos que el Parque Recreativo sea un espacio vivo”

0

Actividades de invierno en el Parque Recreativo Municipal: cicloturismo, talleres y torneos para toda la familia

 

El director del Parque Recreativo Municipal, Sebastián Papadá, adelantó las principales actividades programadas para el receso invernal, que incluyen cicloturismo, talleres deportivos y torneos juveniles. La propuesta busca ofrecer alternativas saludables y recreativas para niños, jóvenes y adultos durante las vacaciones de invierno.

 

🚴‍♂️ Sábado 12 de julio: Cicloturismo uniendo escuelas Este sábado se realizará una nueva edición del clásico cicloturismo, que en esta oportunidad llegará a la Escuela Nº 3, a pedido de su comunidad educativa.

 

“El recorrido será de 25 km, pasando por varias escuelas, y culminará en la Escuela Nº 3. Participan entre 70 y 80 ciclistas. El circuito incluye caminos rurales y se adapta si llueve”, explicó Papadá.

 

La inscripción está abierta hasta el mismo sábado. Se puede realizar por redes sociales del parque o con los profesores del área. Es necesario presentar nombre, DNI y fecha de nacimiento para el seguro.

 

🏸 Lunes 21 de julio: Actividades deportivas en el Parque Temático El lunes 21, primer día del receso invernal, se desarrollarán actividades gratuitas en el Parque Temático:

🏓 Tenis de mesa

🏑 Taller de hockey

⚽ Fútbol tenis

 

Todo a cargo de los profesores del Parque Recreativo, que llevarán materiales e infraestructura para que los chicos disfruten en familia.

🏀 Torneos juveniles en el Parque Recreativo Durante el receso también se desarrollarán dos torneos organizados en conjunto con la Dirección de Juventud:

Miércoles 23 de julio: 🏀 Torneo de Basket 3 vs 3

Miércoles 30 de julio: ⚽ Torneo de Fútbol tenis

“Son propuestas que ya hicimos el año pasado con muy buena participación. Invitamos a los chicos que se anoten cuando publiquemos los flyers”, señaló Papadá.

 

🎾 Talleres y actividades permanentes El parque también ofrece durante todo el año:

🎾 Escuela municipal de tenis de mesa, con tres mesas disponibles (dos recién inauguradas).

💪 Taller funcional a cargo de Beto Alte.

🧘‍♀️ Taller «Vivir Mejor», de actividad aeróbica para adultos mayores.

🏫 Clases de educación física de escuelas secundarias y profesorados.

🛠️ Obras de infraestructura como la nueva pista de salud, actualmente en etapa de mejorado.

 

“Queremos que el Parque Recreativo sea un espacio vivo, con actividades todos los días. Está siendo muy utilizado por clubes, escuelas, y vecinos”, destacó Papadá.